Nuestras

INVESTIGACIONES

“Reflexiones Epistemológicas en la Neo-tradicionalización de las Máscaras de los Diablos Congo”

- Eneida Reyes, Universidad del Arte Ganexa
Resumen

El presente artículo presenta una reflexión sobre el conocimiento epistemológico, en cuanto a Folklorologia se refiere, ya que la misma es utiliza para obtener respuestas teóricas de la neo – tradicionalización en las máscaras de los diablos, Congos. ¿Cómo se originó este nuevo arte? ¿Qué factores influyen en la dinámica cultural? Estas son las interrogantes que se nos presentan, para desarrollar este tema, el cual debe centrarse en la materialidad desconocimiento que se encuentra en el lenguaje artístico, filosófico y científico, cómo sistema, ya estructurado “La máscara”. El objetivo es por ende analizar y reflexionar de manera epistemológica, desde el origen del conocimiento empírico. No obstante, que el mismo es aquel que está basado en las experiencias y la percepción que tenemos del mundo, pues nos dice qué es lo que existe y cuáles son sus características; nos da una verdad, su evolución y los factores que influyeron. Por otra parte, cabe señalar que esta investigación es de enfoque cualitativo no experimental, aplicando un diseño longitudinal de panel de control, la cual me llevará a obtener información y recolectar datos necesarios, sucesos,

la cual me llevará a obtener información y recolectar datos necesarios, sucesos, comunidades, contextos y sus variables de manera selectiva. De ahí la necesidad de detenerse en la concepción sobre la epistemología en la confección de las máscaras del diablo, Congo en su faceta neotradicional, para que dicho conocimiento empírico y tradicional perdure en el tiempo.

Introducción

Este trabajo representa no solo algunas reflexiones, sobre este accesorio material ,sino un testimonio vivo de afecto hacia la provincia de Colón y en especial a su Patrimonio Cultural Inmaterial, la cultura Congo, ya que, por muchos años, el Congo mantuvo oculto el conocimiento tradicional y epistemológico de muchos dé los elementos que hoy observamos y apreciamos, los cuales son característicos de toda una cultura, la cual es entendible, debido a que como hombres esclavizados fueron cruelmente muy maltratado. Esta investigación se realizó por medio entrevistas y revisión documentada, el mismo está compuesto de tres subtemas, iniciamos con una breve reseña de la cultura Congo y conceptualización del término máscara, en donde señalamos un poco de su estructura y forma además de conocer algunas definiciones y origen de la máscaras o careta; seguidamente, el conocimiento epistemológico empírico en la confección de la máscara de diablo Congo, señalamos allí poco a poco como se da este proceso de confección y mencionamos algunos de sus materiales, finalmente enmarcamos el concepto de la Neo-tracionalización, lo nuevo y actual de este arte vernacular.

Breve reseña de la cultura congo y la máscara.

La cultura Congo es un hecho humano, inmerso en la sociedad panameña, con una estructura social organizada, en donde el predominio o figura máxima es representado por una mujer. Es decir, que mantiene un sistema basado en el matriarcado. Igualmente, cabe señalar que, como cultura, tiene sus orígenes en la formación de los primeros palenques y el cimarronaje, en la lucha del negro por su libertad. (E. Reyes 2008). Está cultura, actualmente está formada por un conjunto de saberes, creencias y tradiciones trasmitidas de generación en generación, como parte de la memoria histórica de hombres y mujeres que encada temporada(20 de enero al miércoles de ceniza) reviven aquellos hechos y sucesos de sus antepasados o ancestros, que fueron esclavizados en la época colonial, manteniendo así una forma de vida y cosmovisión única como función que garantiza la supervivencia y facilita  la adaptación de sus miembros en el entorno.(E. Reyes 2008).Actualmente, la cultura Congo es declarada como Patrimonio Inmaterial dela Humanidad, por la UNESCO en 2018,siendo así una de las manifestaciones culturales más representativa de la provincia de Colón y de los afrodescendientes, ubicados en diferentes sectores o región de la república de Panamá. La cultura Congo presupone la existencia de una cofradía de iniciados que tienen sus antecedentes tanto, en las sociedades hispánicas, donde abundaban las hermandades, como las sociedades africanas y la existencia de grupos herméticos. (K. Camarena 1999). No obstante, cabe señalar que tradicionalmente hoy existe la representación de algunos personajes, miembros de dicha cofradía y que varían de acuerdo a la región (reina, rey, princesas, animas y el diablo) entre otros, los cuales siguen representando una delas formas más antigua de resistencia a través de la cultura.

En cuanto a la máscara, se puede decir, que es un elemento importante y característico del diablo Congo, podemos señalar que desde el paleolítico el ser humano ha utilizado máscara cuyos materiales han sido diversos y han variado a través del tiempo. Igualmente, se utilizan dos términos similares: careta y máscara. La careta es exclusivamente para cubrir el rostro, así disimular el rasgo de la cara; mientras que la máscara puede cubrir todo el cuerpo.

La misma aún, en algunas culturas, se siguieron utilizando para fines religioso. Igualmente, es importante mencionar que se encontraron algunos hallazgos arqueológicos que demostraron que eran muy utilizadas en Egipto, para perpetuar con ellas en el rostro de los muertos, además en las tumbas fenicias se han demostrado que esta civilización practicaba la costumbres de utilizar máscaras para ritos funerarios. El uso de la máscara inicio su evolución en Roma, cuando la llevaban actores en los cortejos fúnebres, para que se reconociera y recordara el rostro del difunto. A partir de este empleo por parte de actores la careta rápidamente fue utilizada para diferentes fines. Con dichas caretas o máscaras se comenzaron a realizar escenas burlescas de los ritos sagrados, además que fueron evolucionando solamente en fiestas carnestolendas y a lo interno de algunas culturas o étnica en América.

Conocimiento empírico - epistemológico en la confección de máscaras de diablos Congos.

Uno de los personajes más característico y que llama la atención tanto a los forasteros nacionales como extranjeros es el diablo Congo con una 

presencia muy realista, vestido de traje enterizo rojo o negro, cuernos, uñas, dientes grandes, látigo, cola, alas y una máscara que es el mayor atractivo del personaje, en ocasiones conforma o figura humana para ocultar  su identidad y así trata de llenar su cometido, aterrorizar a los Congos, para mantener los sometidos. Siendo esta, la  mejor representación del amo blanco catequizante, que oprimía al hombre negro esclavizado. La máscara de Diablo Congo es una pieza de cartón, tela etc., con la que una personase cubre el rostro para no ser reconocido. Cubierta la cara, es utilizada en ceremonias, danzas, juego, drama y rituales. Cada máscara es única, como toda obra de arte autentica y a pesar de representar a un personaje terrorífico ,posee una fascinación que responde a una estética muy particular.

Como en todo arte pupilar, la forma no se separa de la función, y la máscara debe austar, entre más impresionante mejor y será apreciada como “Bella”.

Las máscaras actualmente, son producto de la fantasía, la imaginación y la creatividad, forman parte de las festividades en todo el mundo.

El conocimiento, empírico enfatiza el papel de la experiencia, especialmente la percepción sensorial, en la formación de ideas, es por ello que cabe mencionar, quelas máscaras de diablo Congos, tradicionales, son las que mantenían las características de la figura humanas, pero con una expresión malévola o intimidadora. Sin embargo, las misma serán muy sencillas (R. Fernández 2004).

Este tipo de máscaras son muy particulares, ya que su elaboración no es complicada y no utiliza muchas decoraciones, se elabora con materiales comunes como papel, cartón entre otros y 

su decoración se obtienen muchas veces de la misma naturaleza, como por ejemplo de plantas y animales. (R. Medina ).En los aspectos de la creación empírica en cuanto a las máscaras, podemos señalar lo siguiente: “la importancia del conocimiento que se basa en la experiencia para validarse como tal, que significa que la experiencia es la base de todos los conocimientos. Parte del mundo sensible para formar los conceptos: lo que uno ha experimentado, lo ha experimentado” (Whitehead).

El conocimiento empírico se puede apreciar en la construcción de la más cara de diablo Congo, como un proceso de creación que se logra a través de la experiencia y que la misma ha sido trasmitida de generación en generación, por medio de la oralidad y la observación, la cual requiere de mucha paciencia. Es por ello que enmarcamos el proceso de su confección de la siguiente manera: Primeramente, se inicia por escoger el modelo de la máscara, esto se hace dependiendo del portador, ya que la misma no deben ser muy pesadas. Segundo, determinar el tamaño del molde, por medio del boceto de la máscara y de los accesorios que esta lleve, la forma del molde siempre es un ovalo y se fabrica de barro. Luego se le pega papel, cubriendo así todo el molde (R. Medina2019). Estas capas se ponen de cinco en cinco, para que el papel tenga una buena secada. Este secado demora de seis a siete días dependiendo del grosor y del clima. Cabe señalar, que el papel debe ser de buena calidad para que pueda secar muy bien y quede duro; pare ello se puede utilizar papel de manila, de cuaderno papel de bolsas de cemento que es mucho mejor, con este último se coloca quince a 20 capas dependiendo los accesorios que lleva (O. Cueto).El casco de la máscara es uno de los accesorios de mayor relevancia, ya que sin el no existiría el soporte para la decoración, El mismo se fabrica colocando un globo inflado del tamaño correspondiente a la cabeza en la parte trasera de la máscara, posteriormente se le pegan 

pedazos de papel en capas hasta tener el grosor adecuado. (R. Fernández 2004)Según nos menciona el artesano Gabriel Banque, (2019) los colores utilizados parala decoración son negro y rojo o una combinación de ambos, cada color tiene su significado, ya que determinan el rango que posee cada diablo, en este sentido el que es solo rojo será un diablo raso, el que combina ambos colores está en el proseo de transición y el que utiliza solo negro es el diablo mayor (W. Trivaldo 2016).En cuanto a los accesorios que lleva o utiliza la máscara puede variar de acuerdo al modelo o por él artesano que este confeccionando la misma. 

La Neo-tracionalización en las máscaras de diablos Congo

La Neo-tracionalización, es el conjunto de manifestaciones pasadas o nuevas, que tienen influencia en el presente, costumbres o prácticas que perduran, se recomponen, se transforman, se difunden ,o se superan bajo el peso de los años.

La neo- tradicinalización de la máscara en el diablo Congo, es una variación de la máscara tradicional que eran hechas de manera más sencillas. Sin embargo, hoy, su funcional y plasticidad ha variado en cuanto a su forma y confección; las mismas requieren de menos tiempo, son más livianas y más llamativas. En este caso podemos señalar las máscaras borri, un poco más tradicionales, luego siguen las llamadas evolucionas, algunas imitan caricaturas otras formas humanas y representadas en algún momento personajes malignos, diabólicos sacados del cine y televisión. Estas máscaras son mucho más grandes, con abundantes accesorios, su forma y apariencia es totalmente diferente a la tradicional. Igualmente, cabe señalar que para la elaboración no es imprescindible el uso del papel como base, los dientes de vaca son remplazados, por dientes hechos de palo o papel. En su decoración los materiales, han ido cambiando como por ejemplo el uso de plumas, telas estampadas, piezas móviles etc. En este sentido hasta la apariencia ha ido cambiando, perdiendo para algunos admiradores tradicionales, la autenticidad(R. Fernández)En este sentido la Neo-tracionalización delas máscaras de diablos, Congos tiene continuidad en el tiempo y en el espacio, gracias a la epistemología, el espiritismo y la cosmología de cada uno de los miembros de la cofradía. Sin embargo ,hoy cabe señalar, que este mismo conocimiento es producto de la aculturación, añadiendo nuevos elementos a la confección de las mismas.

¿Cómo se originó este nuevo arte?

Es una de las interrogantes que siempre se hacen algunos admiradores y observadores del hecho foklorico, es allí donde inician nuestras reflexiones. Las nuevas técnicas empíricas utilizada, se deben a una nueva tendencia en los años70 -80 de crear una propuesta más personaliza, que llame más la atención y que infunda un verdadero temor, es decir, que a pesar que cada máscara es única, se debe crear una marca que la diferencie del resto (O. Cueto). Por otro lado, las nuevas propuestas o confección de las máscaras se deben a los cambios desarrollados en la dinámica cultural, la cual enmarca una nueva funcionalidad, que no debemos alejarla de las sociedades modernas, hoy encontramos nuevas herramientas que permiten mejorar la calidad del trabajo y crear nueva forma de arte. Esta dinámica cultural siempre ha existido, ya que encada temporada se utilizan los aspectos sociales y que los mismos siempre van a variar (G. Banque). 

Hoy utilizamos nuevas formas, moda y accesorios, gracias a la dinámica cultural y la aculturación por ejemplo: antes nos comunicábamos con medios más rudimentarios y que tomaban mucho tiempo luego surge el teléfono y de allí muchos años después nace otras formas hasta llegar al celular que cada día 

mejora la tecnología igual ocurrió con los medios de transporte hoy son más modernos, y permiten viajar a lugares lejanos en menos tiempo, lo sí mismo ocurre con la plasticidad, funcionabilidad, colectividad y muchas de las característica del hecho folklórico, cambian y se trasforman debido a los elementos de la dinámica cultural. Las máscaras que hoy se utilizan se originaron aproximadamente en los años70, 80 y 90 en la ciudad de Colón, poco apoco se fue transformando, difundiéndose al resto del país y mejorando en estilos, apareciendo lo que hoy se conoce como crew, diablos fuera de un palenque (M.Phillips). Sin embargo, Rubén Medina, al igual que algunos miembros de las comunidades Congo y otros artesanos, consideran que las máscaras deben mantener la función del pasado, ya que pueden perder la esencia y valores tradicionales. No obstantes, cabe señalar, que los cambios fueron muy profundo y mayores, cuando se da inicio en el año2012 del Festival de Diablos en la Banque). 

comunidad de Portobelo y que de allí no solo se trasforma la máscara, sino que nace una nueva forma de arte, que también influyo en el mismo personaje, alejándolo de la cofradía y sus responsabilidades (E. Polanco).Los cambios ocurridos son factores sociales, que dan espacio a la popularidad, economía, industrias culturales, se crean los Creu que antes solo se veían en la ciudad, hoy tomaron nuevas formas permitiendo asumir a los ejecutantes de la danza el control de este grupo (D. Moreno)A esta nueva forma del conocimiento de la naturaleza, Kant la presenta de la siguiente manera “ este conocimiento es a priori (universal y necesario), y por ello“ todo conocimiento empieza con la experiencia, pero no por eso todo, él procede de la experiencia .”Se le llama también «vulgar» o «popular» y se obtiene por azar, luego de innumerabl estentativas cotidianas. Es a metódico y asistemático. Permite al ser humano conducirse en la vida diaria, en el trabajo, en el trato con los amigos y en general manejar los asuntos de rutina. Una característica de este conocimiento es el ser indispensable para el comportamiento diario, y por lo mismo a él recurren todos por igual: cineastas, burócratas, voceadores de productos, biólogos, artistas, entre otros.

En cuanto al conocimiento epistemológico, aún se mantiene, presente en esta nueva forma de arte empírico, ya que no existe escuela que enseñe la confección de máscara de diablo Congo, esta forma de arte, sigue siendo aprendido desde la experiencia y la observación de los miembros de la comunidad Congo y forasteros. Hoy estas máscaras tienen una nueva apariencia, producto de la transculturación y asimilación de nuevos pasaportes, ya que nuestro país es multicultural y de tránsito, dejando una realidad llamada arte nuevo innovador representado un estilo diferente que gusta a muchos (M. Phillips).

Finalmente, cabe mencionar que plasmar el conocimiento epistemológico en la confección de las máscaras de diablos Congos, es necesario, debido a que este Patrimonio Inmaterial sigue hoy vigente, es funcional y aceptado por gran parte dela comunidad siendo así colectivo y social, sin importar los factores que provocaron estos cambios. A pesar del desconocimiento simbólico y el sincretismo por parte de algunos ejecutantes aún son utilizadas dentro del ritual y el drama, Congo, como una representación simbólica, que ha sobrevivido gracias a la enculturación y la trasmisión oral de generación en generación, marcado una nueva forma de arte como recreación plástica, la cual está fundamentada en el conocimiento empírico, en la experiencia, en el contacto inmediato con lo real y con todo lo que un individuo conoce, sin contar con ninguna sabiduría científica.

BIBLIOGRAFÍA

Libros: LUND DROLET, Patricia, RITUAL CONGO DEL NOROESTE DE PANAMÁ. UNA ESTRUCTURA AFROAMERICANA ESPRESIVA DE ADAPTACIÓN CULTURAL. Traducción de Aurelio A. Dawkins y Aura S. de Dawkins. Panamá: Colección el Hombre y su Cultura INAC.• MARTINEZ CULTILLAS, Pedro. PANAMÁ COLONIAL, HISTORIA EIMAGEN. Ediciones Balboa, Panamá y San Marcos, Madrid.• TRIBALDO, Wendy, MANUAL DEL VESTUARIO CONGO, Palenque Tradiciones de mi Raza. Con Marcia Rodríguez y 

Alejandrina Lan. Trabajos de graduación:• FERNANDEZ, Raúl. LA MÁSCARA DEL DIABLO DENTRO DEL RITUAL CONGO. Trabajo de graduación, Instituto Nacional de Cultura Panamá.• CAMARENA, Krishna. LA DANZA Y BAILE EN EL RITUAL CONGO. Trabajo de graduación, Universidad de Panamá 1999• REYES, Eneida. APICACIÓNDEL ESQUEMA TRIPARTITA “ISABELARET” EN LA CULTURA CONGO COLONENSE. Con Francisco Myrie. Trabajo de graduación, C.E.S. Bellas Artes y Folklore de Colón INAC- 2008.Documentos y Revistas:• JOLY ADAMES, Luz Graciela. EL LENGUAJE DEL JUEGO RITUAL DE LOS CONGOS. Panamá 2001.

ENTREVISTAS

ENTREVISTAS• Omar Cueto. Artesano y ejecutante de la danza y el juego de diablos Congos edad, 60 años.• Rubén Medina. Artesano y ejecutan de la danza y el juego de diablos Congos, edad 45 años• Gabriel Banque. Artesano y ejecutan de la danza y el juego de diablos Congos, edad 45 años• Ernesto Polanco. Artesano y Rey Congo del Palenque de San Sebastián, edad 49 años.• Michael Phillips- Artesano y ejecutan de la danza y el juego de diablos Congos, edad 49 años• Dagoberto Moreno Artesano y ejecutan de la danza y el juego de diablos Congos, 49 años de edad.